Entrar / Login

SESIÓN ESPECIAL DE FIN DE AÑO DANZA INTUITIVA

DEJAR QUE EL CUERPO HABLE

Danzar libre, danzar consciente, danzar para alegrarnos, danzar para el bienestar y el crecimiento personal.
¿Sientes la necesidad de hacer algún actividad que eleve tú energía vital? ¿Has pensado en probar algo diferente o iniciar alguna actividad para mantenerte físicamente activx? ¿Haces yoga, mindfulness, pilates u otro tipos de ejercicio pero has pensado en probar algo relacionado con el movimiento expresivo, danza libre, baile... y aún no encuentras el momento o el taller adecuado? ¡Este es el momento!
En las sesiones de Danza Intuitiva podrás:
-despertar la conciencia corporal
-expresar tus emociones
-conectar mente-cuerpo-emocion
-liberar tu cuerpo de la tensión del día a día
-aliviar la ansiedad

Ven a bailar a bailarte y bailar conmigo. Libera el cuerpo de la tensión cotidiana de toda la semana. Desconecta un ratito de todo y regálate un momento para conectar con tu cuerpo y aliviar el estrés. Dale un masaje a tu cuerpo y relaja la mente.
Descúbrete danzando ♥️
¿Bailamos?

DETALLES

Día: Viernes 27 de diciembre

Hora: 19:00 a 20:30

Precio: está será una sesión especial de fin de año y podrás probar la actividad por solo 10€ (normalmente es 25€ la sesión)

PROFESORA

Aintzane Revuelta Ortega

Pedagoga, artista interdisciplinar, bailarina, coreógrafa y dinamizadora social.

PRESENTACIÓN

.


Orígenes de la Práctica Psicomotriz  I  Un Cuerpo Emocional Integrado

La escuela francesa de práctica psicomotriz vivencial y relacional de Bernard Aucouturier y André Lapierre nació en la década de 1970, en un contexto de renovación pedagógica y psicológica que buscaba integrar el cuerpo y las emociones en los procesos de aprendizaje y desarrollo infantil. Sus raíces están profundamente influenciadas por las corrientes humanistas y psicoanalíticas de la época, así como por los avances en psicología del desarrollo, neurociencias y pedagogía activa.

Aucouturier y A. Lapierre, ambos educadores y psicomotricistas, comenzaron a trabajar en Francia con niñxs pequeñxs, observando cómo sus dificultades emocionales, relacionales o motrices se expresaban a través del cuerpo y el movimiento. Inspirados por las ideas de grandes figuras como Françoise Dolto, Jean Piaget, Henri Wallon y Donald Winnicott, reconocieron que el cuerpo no solo es una herramienta para la acción, sino también un medio fundamental para la expresión de emociones, la construcción del pensamiento y la relación con el entorno.

A partir de estas observaciones, desarrollaron un enfoque basado en la vivencia corporal y el juego espontáneo, priorizando la importancia del movimiento libre, la simbolización y el acompañamiento respetuoso en el desarrollo del niñx. Este modelo incorporó el concepto de "relación tónica", que enfatiza la conexión profunda entre la persona adulta y el niñx, no solo a nivel verbal, sino también a través del tono muscular, la postura y las emociones.

La escuela emergió formalmente con la creación de programas y formaciones en práctica psicomotriz, que se difundieron ampliamente a través del trabajo pedagógico y terapéutico con niñxs, así como por medio de la capacitación de profesionales en diversos países. Esta metodología se consolidó en tres facetas principales: preventiva, educativa y terapéutica, cada una con su propia especificidad, pero todas fundamentadas en la idea de que el cuerpo y la relación son los ejes del desarrollo integral.

La práctica psicomotriz vivencial y relacional, tal como fue concebida por Aucouturier y Lapierre, se mantiene viva como un enfoque profundamente humano, que pone al niño en el centro y considera su cuerpo, emociones y vivencias como parte esencial de su crecimiento y bienestar, todas ellas enmarcadas en un entorno relacional profundo y significativo.

ACTIVIDADES

Las sesiones se llevarán a cabo semanalmente los miércoles de tarde, iniciando en el mes de Febrero de 2025. La asistencia regular en este horario permitirá establecer una rutina que facilite la participación activa y comprometida de lxs niñxs y sus familias.

Para más información o para pedir cita:

616 182 841 / monica.fernandez.ezkurra@gmail.com 

 

Psicomotricidad en Familia  I  Propuesta Sesiones Grupales

La Psicomotricidad en Familia es una propuesta preventiva - educativa diseñada para fortalecer los vínculos familiares y promover un desarrollo integral del niñx mediante la vivencia compartida en un espacio psicomotor.

En este enfoque, las familias participan en sesiones grupales semanales donde el movimiento libre, el juego y la exploración corporal y sensorial se convierten en los medios principales para estimular la conexión emocional, el aprendizaje mutuo y la expresión creativa.

Las sesiones están orientadas a crear un entorno seguro y no directivo, donde lxs niñxs puedan explorar su cuerpo y su entorno con libertad, mientras lxs adultxs desarrollan una actitud de acompañamiento respetuoso que se enriquece con la observación silenciosa.

Los beneficios de las sesiones de encuentro grupales son amplios y profundos:

Para lxs niñxs, el movimiento libre estimula su desarrollo motor, la coordinación y la integración sensorial, mientras el juego simbólico fortalece su imaginación, creatividad y habilidades emocionales. La seguridad que encuentran en un entorno respetuoso les permite experimentar la autonomía, expresar sus emociones y establecer una relación de confianza con sus figuras referentes.

Para las familias, la observación silenciosa y la participación en actividades compartidas fortalecen los vínculos afectivos, mejoran la comunicación emocional y ofrecen herramientas prácticas para acompañar el desarrollo de sus hijxs desde una perspectiva respetuosa y comprensiva.

Desde una perspectiva preventiva, promueve la consolidación de relaciones familiares saludables, reduciendo tensiones y previniendo posibles dificultades relacionales al fomentar una dinámica de cuidado basada en el respeto y la empatía.

En el plano educativo, promueve en lxs adultxs una actitud reflexiva que les permite reconocer el valor del juego, el movimiento y la exploración autónoma en el desarrollo integral de sus hijxs, nutriendo un acompañamiento que respeta sus ritmos y necesidades individuales.

Terapia Psicomotriz  I  Sesiones de Intervención Individual · Infancia y Familia

La terapia psicomotriz está dirigida principalmente a niñxs entre 0 a 7 años, aunque puede extenderse a edades mayores hasta 12 años, dependiendo de las necesidades individuales del niño y su desarrollo.       Se enfoca especialmente en las primeras etapas de la vida, dado que son cruciales para la maduración emocional, cognitiva y motora, coincidiendo con un período en el que el cuerpo y el movimiento son medios privilegiados de expresión y aprendizaje, y donde las experiencias vivenciales tienen un impacto significativo en la construcción de la identidad y el bienestar.

Los beneficios de esta terapia son amplios y afectan tanto al niñx como a su entorno familiar.

En lxs niñxs, la terapia fortalece la autoestima y la confianza, ayudándoles a desarrollar una imagen corporal positiva y mayor seguridad en sí mismxs. Además, favorece la regulación emocional, permitiéndoles identificar, expresar y gestionar sus emociones de forma saludable, mientras que estimula la creatividad y el pensamiento simbólico mediante actividades lúdicas que fomentan habilidades cognitivas como la imaginación, el razonamiento y la resolución de problemas. También apoya la socialización al enseñarles a interactuar, compartir y cooperar con los demás, lo que fortalece sus habilidades sociales y empatía. Desde el punto de vista físico, mejora la motricidad y la coordinación, fortaleciendo el control del tono corporal y la postura.

En el ámbito familiar, ayuda a reequilibrar el vínculo afectivo entre el infante y sus cuidadores, ya que la participación de las figuras adultas en el proceso terapéutico les permite comprender mejor las necesidades de sus hijxs, mejorando la comunicación y el apego, ayudando a reducir tensiones, frustraciones y conflictos en el sistema familiar.

Está orientada a niñxs que presentan diversas dificultades en su desarrollo, incluyendo:

  • Alteraciones emocionales o de conducta: Niñxs con ansiedad, inseguridad, miedos, agresividad o dificultades para gestionar sus emociones.
  • Dificultades en la socialización: Problemas para relacionarse con otrxs niñxs o adultxs, timidez excesiva, aislamiento social o dificultad para jugar y compartir.
  • Trastornos psicomotores: Retrasos en la adquisición de habilidades motoras, hipotonía, hiperactividad motriz o dificultades en la coordinación y el equilibrio.
  • Dificultades de aprendizaje: Problemas que afectan el desarrollo cognitivo, como falta de atención, impulsividad o dificultades en la organización espacial y temporal.
  • Trastornos del espectro autista (TEA): Niñxs con desafíos en la comunicación, interacción social y en la comprensión de las normas relacionales.
  • Consecuencias de traumas o situaciones difíciles: Experiencias de separación, pérdida, adopción, hospitalización prolongada, maltrato o negligencia, que puedan haber generado bloqueos emocionales o de desarrollo.

Además, la terapia psicomotriz no se limita únicamente a casos de dificultades, sino que también es beneficiosa para niñxs con un desarrollo típico, ya que puede enriquecer su expresión emocional, creatividad y habilidades sociales. De manera preventiva, ayuda a fortalecer la autoestima y a consolidar una base sólida para un desarrollo equilibrado.

La flexibilidad de esta metodología permite adaptarla a las necesidades específicas de cada niñx, lo que la convierte en una herramienta valiosa tanto para el tratamiento de dificultades como para el acompañamiento del desarrollo integral en la infancia temprana.

Psicomotricidad Vivencial I   Propuesta Sesiones Grupales 4- 5 años

Las sesiones grupales de Psicomotricidad Vivencial buscan promover el desarrollo integral del niñx, considerando aspectos emocionales, sociales, cognitivos y motores a través del juego, la exploración y la expresión corporal.

El enfoque metodológico se basa en principios como la libertad y creatividad, el sostén emocional, el respeto por los ritmos individuales y la valoración del juego simbólico como medio para expresar emociones y vivencias. De esta manera, cada niñx será el protagonista de su propio aprendizaje, experimentando de forma autónoma en un entorno seguro y respetuoso, conforme al enfoque de Bernard Aucouturier.

Cada sesión tendrá una duración aproximada de 45 a 60 minutos, estructurándose en cuatro momentos clave.

En primer lugar, la acogida y preparación, 5-10 minutos, que facilitará la transición al espacio de psicomotricidad con los saludos de bienvenida, y actividades cálidas como canciones o rituales acordados iniciales. Seguidamente, el momento de expresión y juego simbólico, 25-30 minutos, permitirá a los niños explorar las posibilidades de su cuerpo y el espacio utilizando materiales como cojines, circuitos de madera, túneles, cuerdas y telas. La figura de la persona adulta desempeñará un rol de observadora activa, interviniendo solo cuando sea necesario en la construcción de la actividad compartida, para mediar conflictos o brindar apoyo emocional.

Posteriormente, se dedicará un tiempo a la representación, regulación y calma, 10-15 minutos, con juegos más suaves y propuestas que favorezcan la autorelajación, permitiendo así la integración de las experiencias vividas. Finalmente, el cierre y despedida, 5 minutos, reforzará hábitos de cuidado y autonomía mediante la organización del espacio.

La evaluación se realizará mediante la observación de la participación, las interacciones y las emociones expresadas durante las sesiones, reflexionando sobre los tipos de juegos predominantes y los cambios en el nivel de confianza o disposición de lxs niñxs.

Esta propuesta busca ofrecer un espacio enriquecedor y significativo que permita a lxs niñxs desarrollarse de manera integral, potenciando su autonomía, creatividad y bienestar emocional, en un entorno seguro y respetuoso, conforme al enfoque de Bernard Aucouturier.


¿Quieres iniciarte en el Chi Kung de manera sencilla y sin un gran compromiso?

Te presentamos un programa introductorio donde aprenderás esta antigua disciplina, con ejercicios simples y efectivos, sin tener que dedicar mucho tiempo.

Objetivos del programa

El objetivo de este programa es presentarte el Chi Kung entendiendo las bases.

La enseñanza clásica del Chi Kung se basa en aprender ejercicios para la salud, pero no se llega a exponer las bases de la práctica y de todos los elementos que implican la ciencia del Chi Kung.

Este programa recoge y ordena estos elementos de manera sencilla, para que tengas un conocimiento más completo de lo que implica esta práctica desde el punto de vista médico.

Al finalizar este programa serás capaz de comenzar un estudio formal del Chi Kung, con una buena base, que te garantiza un entendimiento serio de las técnicas, y un profundo trabajo personal.

El Chi Kung se basa en la capacidad natural del cuerpo para recuperar la salud

La energía creadora de la naturaleza, se mueve en la búsqueda de la armonía. Esto significa que la capacidad de recuperar y mantener la salud, es innata en los seres vivos.

Chi Kung trata de entender las normas esenciales de esta acción natural, para crear sistemas que favorecen y aumentan esta dinámica de equilibrio, optimizando nuestro estado de salud y vitalidad.

-Chi Kung trata de desarrollar habilidades físicas y mentales con este propósito

Habilidades físicas como la relajación y la estructura en las diferentes prácticas estáticas o dinámicas, y mentales que nos permitan actuar sobre el plano energético.

Calendario

Formato: un sábado al mes, de 16:30 a 19:30 horas

Enero 18 - Febrero 1- Marzo 1

Abril 5 - Mayo 3 - Junio 7

Detalles

Precio: 150 euros cada módulo

Inscripción: baraka@barakaintegral.org 605 626 055 / 943 42 67 50

PROGRAMA

PRIMER MÓDULO

Enero, Febrero y Marzo del 2025

En este primer módulo te daremos las pautas que necesitas para iniciarte en el entrenamiento básico sin tener que dedicar demasiado de tu tiempo.

1ª Clase.- Iniciación al Chi Kung

- Calentamiento

Veremos la importancia de la preparación el cuerpo y la mente para la práctica del Chi Kung.

- Chi Kung estático y dinámico

Te presentaremos dos formas de practicar Chi Kung, estática y en movimiento, para que puedas adaptar tu práctica a tus circunstancias del momento.

- Atención e intención

Aprenderás las diferentes actitudes mentales utilizadas para influir sobre el sistema energético y las practicarás en sencillos ejercicios

- Naturalidad, introspección, meditación, conexión cuerpo mente energía

Entenderás el Chi Kung como un sistema efectivo de meditación en todos los planos, físicos, mentales y energéticos

- Diferentes elementos estructurales

estructuras, energética, dan tien, canal central y triple calentador, meridianos, tendones y fascias, huesos, esferas funcionales...

2ª Clase.- Desarrollo de habilidades físicas

En este módulo estudiaremos la estructura física que favorece el movimiento y la regulación energética.

-Energía de cielo, tierra y hombre

Conocerás los tres tipos de energía Chi que interactúan en el mantenimiento de la vida y la salud.

-Estructura de los cinco arcos

La importancia de soltar y abrir las articulaciones o “Puertas” para la circulación energética

-Estructura energética

Verás como se ordena el movimiento de los diferentes tipos de energía Chi en el organismo

-Movimiento, relajación y apertura del cuerpo y las articulaciones

Aprenderás un ejercicio sencillo para desarrollar estas habilidades físicas y mentales

3ª Clase.- Práctica Interna, actitud mental en el Chi Kung

- Práctica de la atención perceptiva

Desarrollarás la habilidad de observar sin intervenir para favorecer la acción natural del cuerpo para recuperar la salud.

- Práctica de descubrimiento

La observación pasiva como sistema de descubrimiento para comprender la actividad natural del Chi.

- Concepto de Relajación activa "Fan Son"

Te introducirás en la habilidad de “Actuar sin Actuar”, donde la práctica interna respeta las leyes universales en el entrenamiento de la “Intención”.

- Percepción y manejo del Chi, "Shi Li"

Desarrollarás la habilidad de la percepción y manejo de la energía Chi para aumentar tu capacidad de entrenamiento.

EJERCICIOS: Introducción al Zhan Zhuang y el Shi Li,

SEGUNDO MÓDULO

Abril, Mayo y Junio del 2025

4ª Clase.- Desarrollo de habilidades mentales

- Recursos mentales

Estudiarás los diferentes recursos de apoyo a la mente para fortalecer la acción de la mente sobre la respuesta energética, como la visualización, imaginación, movimiento, respiración, mirada.

- Hemisferio derecho, creatividad, inspiración

Te daremos conceptos básicos sobre las funciones cerebrales y su importancia en las prácticas meditativas.

- Práctica interna y externa, microcosmos y macrocosmos

Te presentaremos las diferentes formas de practicar Chi Kung, interna y externa.

- Expresiones de la energía Chi

Entenderás las diferentes expresiones y actuaciones de la energía Chi, y sus características.

5ª Clase.- Energía de Cielo.- Emocionalidad y Espiritualidad

- Armonía con el universo

Entenderás que somos parte del universo y como tu salud está relacionada con la capacidad de interactuar con la naturaleza.

- Espiritualidad, idea taoísta de armonizar con la naturaleza

- Emocionalidad

Energía emocional, emociones yin y yang y sus expresiones.

Ejercicio: Sonrisa Interior - Separar el cielo y la tierra con cuerpo cerrado

6ª Clase.- Fortalecimiento y conexión con la energía de la tierra

La energía de la tierra nutre el cuerpo físico

- Enraizamiento

- Caminata

- Lentitud

- Espontaneidad


Por primera vez Baraka ofrece un retiro pensado específicamente para instructoras e instructores de Mindfulness. La intención es poder compartirnos desde el silencio y desde la palabra, desde la quietud y desde el movimiento, desde nuestras luces y desde nuestras sombras.

Viernes y sábado lo dedicaremos al silencio, ese vehículo sagrado que nos acerca un poco más a nuestra esencia, entendiendo el silencio no como la ausencia de palabra, sino como la ausencia de ego. Al contemplar lo que hay, soltamos la identificación con todos esos contenidos mentales y emocionales y los patrones de apego y aversión para poder descansar en la aceptación de lo que la vida nos trae en cada momento.

Daremos espacio al trabajo corporal con prácticas sencillas de yoga y chi kung, para ir generando ese espacio interno de presencia para la práctica, porque la meditación no es algo que haya que hacer, sino algo que sucede cuando se dan las condiciones.

El domingo, iremos poco a poco al encuentro consciente con el otro, a través de meditaciones en relación y prácticas de mindfulness interpersonal. Para desde ahí, desde lo cosechado durante el fin de semana, abrir finalmente un espacio para compartir cómo sigue vivo el mindfulness en nuestras vidas, ya sea a través de la práctica o también si lo hemos podido desarrollar profesionalmente. Te esperamos en este fin de semana de reencuentro.

Lugar:

El hospedaje se realizará en la Casa de Espiritualidad Haitzur de Egino (Álava) situada en un entorno agradable y adecuado, y se dispondrá de habitación individual con baño y comida vegetariana. El alojamiento dispone de ropa de cama y toallas.

Horario: Viernes 19:00. Domingo después de la comida.

Precio: 255€

Fechas: 14, 15, 16 de febrero de 2025

Inscripción: baraka@barakaintegral.org 605 626 055 / 943 42 67 50

Docente: Carlos Mateo Ripoll

  • Tutor y docente de la Formación de Instructor@s de Mindfulness de Baraka.
  • Sociólogo.
  • Profesor de yoga.
  • Formado en Psicología Transpersonal.

RETIRO DE MEDITACIÓN

 CAMINANDO POR LOS PIRINEOS

Soltar, reconectar, indagar, admirar, sorprenderse, encontrar y gestionar los límites físicos y mentales… caminando por las sendas internas en el pirineos aragonés: retiro trekking

¿Qué demonios estoy haciendo en el bosque, si estoy pensando en algo que está fuera de él? Thoreau

La espléndida naturaleza del valle de Benasque la convierte en un espacio ideal para meditar, indagar en silencio.  La Naturaleza se vuelve refugio. ¿Cómo me vivo? ¿Como un ser separado de la naturaleza o como naturaleza misma?

 

Nos alegra comunicar que este va a ser el segundo retiro de trekking que vamos a ofrecer. Después del éxito incuestionable del primero, nos vemos con la motivación y con los recursos necesarios para organizar una segunda aventura de indagación y superación.

Los lagos de alta montaña, las cumbres, las pozas cristalinas, los verdes prados de alta montaña con vistas panorámicas al valle, la nueva perspectiva de la silueta lejana de las montañas y sobre todo la vista grandiosa, sobrecogedora y sorprendente de la Naturaleza Pirenaica, hacen de ella un lugar interesante de introspección.

Las elevadas cumbres pasan a ser un paraíso que invitan a disfrutar del entorno y a entablar una relación que ayuda a progresar en el camino de la maduración.

Este retiro nace de la intención de fortalecer la experiencia de unidad. Reconectar con lo que somos, seres colectivos, seres naturaleza. Somos agua, aire, tierra y fuego.

Vivimos en una sociedad donde nos instan a sentirnos separados de la naturaleza, ubicándonos fuera de ella. Creemos que podemos dominar, manipular, controlar la naturaleza a nuestro antojo sin que esto mismo no tenga consecuencias para nuestras vidas. Ese mismo sentimiento-creencia de seres individuales hace que suframos la soledad aun formando parte de un todo.

Con todo el apoyo logístico que nos proporcionará Trekking Mule, podremos experienciar este reencuentro con todo lo que habita en uno mismo, que es lo mismo que habita fuera de este falso límite que nos hemos impuesto a golpe de deshumanización.

 Conviviremos en medio silencio (habla funcional y consciente) y en contacto en el núcleo mismo de los Pirineos. Será una travesía caminando. Iremos conquistando nuevas etapas día tras día y sin preocuparnos de llevar cargas pesadas, montar campamentos o preparar la comida.

Para todas estas cuestiones tendremos como acompañantes a dos instructores de meditación, una guía profesional que conoce el entorno como nadie, dos muleros que saben cuidar de los animales que nos acompañaran y una cuadrilla de mulas que se dedicaran a facilitarnos el transporte de todo lo que vayamos a necesitar.

Desde el respeto e impacto mínimo en el entorno, Trekking Mule y Baraka hemos encontrado el punto de encuentro para ofrecerte unos días de indagar en silencio, con las menores preocupaciones, junto con un grupo de 12 personas como máximo.

Los seres humanos han alcanzado  lo que muy bien puede ser una etapa crucial en su evolución.

Han sido creados por el universo,  en el universo, como parte integral del universo.

Han pasado a través de un difícil periodo, cuando su dura experiencia cotidiana de autoidentidad y su condicionamiento cultural

 han hecho que se sintieran separados de la realidad  en la que están permanentemente inmersos.

Y ahora están empezando a ver de nuevo más allá de sí mismos la verdad de su condición.

David Darling, Física Zen.

DETALLES

Días: 6, del 30 de junio a las 17:00 al 6 de julio a las 11:00

Precio: 915€

Lugar: Valle de Benasque.

Grupo reducido: mínimo 8 máximo 12 personas.

Incluye en el precio: instructores de meditación, guía de montaña, dos muleros, porteo del campamento, material de acampada, comida casera y local (desayunos, meriendas y almuerzos, comidas y cenas), seguros, alojamiento de 3 noches en una casa rural y buen ambiente.

No entra en el precio: material de meditación (Zafu y esterilla) y el transporte hasta el lugar de encuentro.

Las fechas están sujetas a posibles cambios

Pago de Inscripción: precio de inscripción es de 60 euros a Baraka y 600 a Trekking mule.

Fechas para inscribirse: desde este mismo momento hasta el 3 de junio del 2025.

Inscripción: retiros@barakaintegral.org

Los seres humanos han alcanzado  lo que muy bien puede ser una etapa crucial en su evolución.

Han sido creados por el universo,  en el universo, como parte integral del universo.

Han pasado a través de un difícil periodo, cuando su dura experiencia cotidiana de autoidentidad y su condicionamiento cultural

 han hecho que se sintieran separados de la realidad  en la que están permanentemente inmersos.

Y ahora están empezando a ver de nuevo más allá de sí mismos la verdad de su condición.

David Darling, Física Zen.


“el camino medio, la ecuanimidad”

“Practicando  la contemplación del cuerpo en el cuerpo; practicando la contemplación de las sensaciones en las sensaciones; practicando la contemplación de la mente en la mente, comprendiendo la naturaleza de los fenómenos, su impermanencia, la insatisfacción que producen, vacíos de un yo y de cualquier sustancia permanente, y condicionados.” Gotama

¡Sed vuestra propia isla, sed vuestro propio refugio! Dejad que vuestra práctica sea vuestra propia isla, que sea vuestro propio refugio.

Que vuestra experiencia transforme vuestra vida, que la vida transforme vuestra experiencia.

En este retiro de meditación Vipassana, trataremos el camino medio que nos lleva hacia la ecuanimidad, verdadero paradigma en los procesos que se dan en tu vida.

Desde la profundidad de la atención como elemento básico y nuclear de la meditación puedes entrar a observar tus procesos, los procesos que se dan en la vida misma y que al indagar en el insigth (percepción) con perspicacia llegarás a encontrar focos de sabiduría desconocidos. Sí, esa sabiduría que está latente en tu interior y que al profundizar en la indagación de los objetos-procesos se manifiesta en lucidez y equilibrio.

Una práctica constante durante la cual la percepción deberá permanecer en este aprendizaje de mantener la mente en un estado receptivo, pero intensamente observador, con mayor frecuencia y durante mayor tiempo.

Con atención constante en el cuerpo, en las sensaciones y observando los procesos mentales que se van dando, irás aumentando gradualmente su penetración, con tamices cada vez más finos a través de los cuales se cribarán los obstáculos añadidos, primero los más burdos y luego los más sutiles hasta que solo quede el proceso puro a observar.

La atención a tu estado mental y a los contenidos mentales, su indagación y su depuración corresponden al día a día de cada un@. Son los procesos a los que inevitablemente estamos expuestos y que en meditación afloran como lo que son, contenidos de todos los gustos y colores que son alimento para los condicionamientos (shankaras) y objeto de insatisfacción permanente. Poco a poco vas centrando el camino del medio en tus procesos que desembocan en una mayor autoaceptación y ecuanimidad a lo que eres.

En este retiro de silencio estaremos en la práctica de la meditación todo el tiempo programado. Profundizando en posición de sentados, también practicaremos de pie, caminando, paseando por el campo. Haremos también prácticas de meditación en movimiento y cuerpo consciente.

 

 

Fechas:

14-16 de marzo 2025

Lugar:

Egino

Precio:

255€

 

INSTRUCTORES

Enrike Sorzabalbere

Del mundo de la industria como Ingeniero Técnico, me hice profesor de Yoga en la escuela Sanatana Dharma. Esos años descubrí la meditación Vipassana en retiros. Posteriormente instructor de Mindfulness durante 10 años, Instructor de “Bones for Life BFL (Huesos para Vida) “. Abordo la práctica integral abarcando desde el cuerpo a la meditación Vipassana, con 18 años de experiencia.

Tirso Mujika

Me acerqué a Baraka en 2003. Empecé asistiendo a los grupos, participando en cursos y seminarios, acudiendo a retiros de distintas duraciones y con diversos maestros e interesándome cada vez más en el estudio, la investigación y la práctica del Dharma. Forme parte de las dos primeras formaciones de instructores de mindfulness (2011-2012 y 2012-2013) obteniendo el Master mindfulness otorgado por Baraka y desde entonces llevo participando activamente en los grupos de la Escuela de meditación procurando dar y recibir.


RETIRO DE FIN DE SEMANA

Un retiro de fin de semana se convierte en un refugio tranquilo, lejos del ruido y las prisas de nuestra vida cotidiana. En este retiro, nos sumergimos en la práctica de la meditación vipassana, también conocida como mindfulness, donde el arte de la observación se vuelve nuestro aliado. Nos sentamos en silencio, observamos con atención cada pensamiento, cada sensación, exploramos los rincones de nuestra mente y corazón, dando espacio a lo que surge en nuestro interior.

A medida que nos adentramos en esta práctica de observación, comenzamos a asentar al testigo en nosotros, a aquel que observa sin juzgar, sin interferir. Es un viaje de intimidad, un encuentro sincero con uno mismo, donde tanto nuestras luces como nuestras sombras salen a la superficie. Aquí, nos encontramos cara a cara con nuestros propios cielos y demonios internos, con todo aquello que llevamos dentro.

Este proceso no es siempre fácil. Puede ser un desafío enfrentarse a los propios miedos e inseguridades. Pero es a través de este enfrentamiento honesto y humilde que aprendemos a soportarnos, a aceptarnos tal como somos, con nuestras imperfecciones y nuestras virtudes. Nos conocemos mejor, comprendemos nuestras neurosis y, poco a poco, vamos madurando.

Madurar implica conocer nuestra verdadera dimensión, saber quiénes somos realmente, con nuestras fortalezas y debilidades. No hay camino hacia la madurez sin rendirse a la propia esencia, sin aceptarse con humildad y sinceridad. Al conocer nuestra dimensión, al rendirnos a lo que somos, encontramos el camino para crecer, para transformarnos en nuestra mejor versión.

Este retiro de meditación es, entonces, una invitación a la reflexión, a la autoexploración, a la aceptación. Es una oportunidad para detenerse, para mirar hacia adentro, para crecer desde la honestidad y la humildad. En este espacio de silencio y observación, encontramos la posibilidad de madurar, de ser más conscientes, de vivir de una manera más plena y auténtica. Es un regalo, un momento de pausa en el que podemos ser verdaderamente nosotros mismos.

INFORMACIÓN  

Lugar:

El hospedaje se realizará en la Casa de Espiritualidad Haitzur de Egino (Álava) situada en un entorno agradable y adecuado, y se dispondrá de habitación individual con baño y comida vegetariana. El alojamiento dispone de ropa de cama y toallas.

 Horario: del viernes a las 19:00 al domingo después de la comida.

Precio: 255 €

Fechas: 7 al 9 de febrero de 2025

INSCRIPCIÓN.

 baraka@barakaintegral.org 605 626 055 / 943 42 67 50

DOCENTE

Pablo Lasa

  • Formador de Instructores en mindfulness
  • Profesor de meditación
  • Profesor (facilitador) de retiros
  • Profesor y compositor de música
  • Instructor de mindfulness acreditado en BARAKA.
  • Meditador Vipassana.
  • Estudio del Dharma con el maestro Fernando Rodríguez.
  • Retiros meditativos con Fernando, en GOENKA y en solitario.

Retiro de 4 días en Abril con Pablo Lasa. (Egino)

LOS CINCO PROCESOS DE LA EXPERIENCIA HUMANA

Un retiro de cuatro días, nos permite profundizar en la experiencia humana y, por lo tanto, indagar en la naturaleza de lo que nos constituye. Durante este tiempo, vamos a acercarnos a preguntas difíciles, pero lo haremos con calma, sin prisa, dando espacio para la reflexión y el entendimiento:

¿Quién soy yo? ¿Qué es el "yo"? ¿Existe algo permanente que pueda llamarse "yo"?

Según las enseñanzas budistas, los seres humanos no están formados por un "yo" fijo o inmutable, sino por un conjunto de procesos que interactúan de manera continua y dinámica. Estos procesos, conocidos como los Cinco Agregados (khandhas), comprenden todas las dimensiones de nuestra existencia: la forma física, las sensaciones, las percepciones, las formaciones mentales y la conciencia. Entender profundamente estos agregados es fundamental para liberarnos del sufrimiento, uno de los objetivos centrales en la práctica de la meditación Vipassana.

Los Cinco Agregados abarcan tanto nuestro cuerpo físico como nuestra experiencia mental y emocional. La forma (rupa) se refiere al cuerpo material y su relación con el entorno. Las sensaciones (vedana) incluyen nuestras emociones y respuestas sensoriales ante diversos estímulos. Las percepciones (sañña) son la manera en que interpretamos y etiquetamos nuestras experiencias, las cuales pueden estar distorsionadas. Las formaciones mentales (sankara) son los pensamientos, emociones y hábitos que moldean nuestra conducta. Finalmente, la conciencia (viññāna) es el proceso cognitivo que permite conocer los objetos.

En este retiro, vamos a poner énfasis en observar estos agregados y cómo interactúan entre sí mediante la atención consciente y el entendimiento de su naturaleza transitoria e inestable. El sufrimiento surge del apego a estos agregados y de la falsa creencia en un "yo" permanente. A través de la meditación y la observación profunda, podemos comprender su verdadera naturaleza vacía y transitoria, lo que nos permitirá liberarnos del sufrimiento y alcanzar un estado de paz y libertad. La práctica estará dirigida a indagar constantemente en cómo opera este proceso y cómo iniciamos la deconstrucción de eso que llamamos ego.

Al observar con atención estos procesos, podemos entrenar la mente para soltar las expectativas y miedos que surgen al identificarnos con una idea fija de nosotros mismos. El objetivo final es alcanzar un estado de mayor bienestar y paz interior, libre de las tensiones generadas por el apego y la necesidad de controlar aquello que no podemos cambiar.

 

Lugar:

El hospedaje se realizará en una casa situada en un entorno agradable y adecuado, y se dispondrá de habitación individual con baño y comida vegetariana. El alojamiento dispone de ropa de cama y toallas.

 

Horario: del miércoles a las 19:00 al domingo después de la comida.

Precio: 445 €

Fechas: 16-20 de abril (Haro)

Docente

 

Pablo Lasa

- Formador de Instructores en Mindfulness
- Profesor de Meditación
- Profesor (facilitador) de Retiros

- Profesor y compositor de Música

- Instructor de Mindfuless acreditado en BARAKA.

- Meditador Vipassana.
- Estudio del Dharma con el maestro Fernando Rodríguez.
- Retiros meditativos con Fernando, en GOENKA y en solitario.


Mini Cart 0

Tu carrito está vacío.